Un nuevo estudio genético realizado por el Grupo de Trabajo de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Consorcio de Genética Psiquiátrica, formado por investigadores de varias instituciones de todo el mundo, ha logrado identificar un locus genético vinculado a la anorexia nerviosa. Por lo que, entre las causas de la anorexia nerviosa, podrían encontrarse factores genéticos, concretamente factores metabólicos que se sabe que también están asociados a la diabetes de tipo I y también a algunos trastornos autoinmunes.
Según los expertos, se estima que 1 de cada 10 adolescentes en los Estados Unidos sufrirán depresión en algún momento. Sin embargo, una nueva investigación presentada en la Reunión de Sociedades Académicas Pediátricas celebrada en San Francisco, ha encontrado que los adolescentes parecen evitar el término "deprimido" parar describir su estado emocional. En su lugar, los adolescentes usarían otros términos como "estresado" (stressed), expresiones como "de bajón" (down), y otra serie de términos y expresiones de la jerga adolescente. Estos términos podrían ser una señal que nos ayude a detectar si un adolescente tiene depresión.
Un nuevo estudio de metanálisis realizado por la Universidad de Wisconsin y publicado en la revista Psychological Bulletin, confirma lo que ya se sabía: la depresión en mujeres se da el doble de veces que en el caso de los hombres.
Un nuevo estudio de la Universidad Autónoma de Madrid que ha sido presentado estos días, en el Encuentro de Biología Experimental en Chicago, podría arrojar algo de luz a por qué resulta tan difícil evitar comer ciertos alimentos, cuando sabemos perfectamente que no son saludables. Según este estudio, detrás de dicha dificultad podría estar la forma en la que ciertos genes afectan al funcionamiento de nuestro cerebro. Este descubrimiento podría servir para desarrollar nuevas estrategias para que sigamos dietas más equilibradas, y para resolver problemas de ansiedad por la comida.
Según un nuevo estudio, realizado por científicos de la Universidad de Kyoto en Japón y publicado en Translational Psychiatry (Nature), en la adicción al juego, además de una preferencia por el riesgo, existiría también una incapacidad para evaluar y adaptarse a situaciones de alto riesgo.